viernes, 12 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
Reproduccion del cerdo
La crianza de cerdos (también llamada porcicultura) utiliza la siguiente terminología:
- Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad.
- Cochinillo, cuando todavía maman.
- Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproducción.
- Cochino, a los cerdos cebados para la matanza.
- Lechón, al cerdo macho de cualquier edad. En Argentina, Uruguay, Chile, México y España, a los que maman.
- Cocha, o gocha; otro nombre para la hembra del cerdo.
- Piara; se llama así a un grupo de cerdos.
- Puerco, cochino cebado.
- Chancho, chancha, cerdo macho o hembra de cualquier edad (en Uruguay, Chile y Argentina).Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y 12 animales, dependiendo de la raza y del número de parición.
El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de 21 a 28 días. El destete se puede clasificar en tres periodos:
- Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 días.
- Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días.
- Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 días.
Razas de cerdos
Los cerdos se agrupan en razas basandose en el color , en la forma de la cabeza , en las orejas , en el tamaño y el tipo de caracter y rendimiento .
Los diferentes tipos de cerdos reflejan el uso principal para el que han sido concebidos. Se estima que hoy existen 90 razas reconocidas, con el añadido de más de 200 variedades. En los países occidentales se explotan ocho grandes razas. La Berkshire (negra con puntos blancos) y la Yorkshire (también llamada Blanca Grande) tuvieron su origen en Inglaterra.
La Chester blanca, la Duroc (roja), la Hampshire (negra con un cinturón blanco), la Poland China (negra con puntos blancos) y la Spotted (negra con puntos blancos) tuvieron su origen en Estados Unidos. La Landrace, un cerdo grande, largo y blanco, procede de Dinamarca. Las principales razas difieren también en su ritmo de crecimiento, el número medio de lechones por camada, el tamaño corporal cuando alcanzan la madurez y su capacidad para pastar.
El cerdo ibérico es una raza española que se originó como consecuencia del cruce del Sus scrofa fernus con el Sus mediterraneus.
Los diferentes tipos de cerdos reflejan el uso principal para el que han sido concebidos. Se estima que hoy existen 90 razas reconocidas, con el añadido de más de 200 variedades. En los países occidentales se explotan ocho grandes razas. La Berkshire (negra con puntos blancos) y la Yorkshire (también llamada Blanca Grande) tuvieron su origen en Inglaterra.
La Chester blanca, la Duroc (roja), la Hampshire (negra con un cinturón blanco), la Poland China (negra con puntos blancos) y la Spotted (negra con puntos blancos) tuvieron su origen en Estados Unidos. La Landrace, un cerdo grande, largo y blanco, procede de Dinamarca. Las principales razas difieren también en su ritmo de crecimiento, el número medio de lechones por camada, el tamaño corporal cuando alcanzan la madurez y su capacidad para pastar.
El cerdo ibérico es una raza española que se originó como consecuencia del cruce del Sus scrofa fernus con el Sus mediterraneus.
Principales enfermedades que surgen al ingerir la carne de cerdo
1. Colesterol:
a.- Macromoléculas cargadas de colesterol en la sangre. (hipertensión, arterioesclerosis, plétora).
b.- Colesterol en las paredes de células cancerosas (Roffo) (Fases de neoplasma)
2. Histamina e Imidazoles:
a.- Sustancias pruriginosas.
(Urticaria, herpes, dermatitis, eczemas, etc.)
b.- Inducen procesos inflamatorios.
(Forúnculos, carbúnculos, apendicitis, colangitis, colecistitis, tromboflebitis, flemones, flemon albus, etc.)
3. Hormona del crecimiento:
Activa la inflamación y el crecimiento.
(Adiposidad, Acromegalia, fases de neoplasma)
4. Sustancias sulfurosas:
Mucopolisacáridos de carácter gelatinosos que empantanan el mesénquima (Aminoazúcares, ácido Hialurónico, Condroitín-sulfato, Hexosamina)
a.- Edema gelatinoso del mesénquima.
Milogelosas, Adiposidades, etc.)
b.- Almacenamiento de sustancias gelatinosas en fascias, bandas, cartílagos, Aponeurosis.
(Reumatismo, artritis, artrosis, osteocondrosis, etc.)
5. Ácidos grasos sutóxicos: (Porcinos)
Se encuentran incluso intracelulares.
(Adiposidad, Hipertensión arterial, Policitemia y otros)
6. Angente Oncógeno: (NIEPER)
Endobiento (ENDERLEIN), Siphonospera polymorfa (von BREHMER)
Eritrocitos parasitados (SCHELLER)
Son importantes factores indicadores del surgimiento de fases de neoplasma.
7. Virus de la gripe porcina:
En cerdos:
La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo)1 es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virusperteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «swine influenza viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del géneroInfluenzavirus A (siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3 —aislada en Québec— y H1N2 —aislada en Japón y Europa).
En humanos:
La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta,fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.
a.- Macromoléculas cargadas de colesterol en la sangre. (hipertensión, arterioesclerosis, plétora).
b.- Colesterol en las paredes de células cancerosas (Roffo) (Fases de neoplasma)
2. Histamina e Imidazoles:
a.- Sustancias pruriginosas.
(Urticaria, herpes, dermatitis, eczemas, etc.)
b.- Inducen procesos inflamatorios.
(Forúnculos, carbúnculos, apendicitis, colangitis, colecistitis, tromboflebitis, flemones, flemon albus, etc.)
3. Hormona del crecimiento:
Activa la inflamación y el crecimiento.
(Adiposidad, Acromegalia, fases de neoplasma)
4. Sustancias sulfurosas:
Mucopolisacáridos de carácter gelatinosos que empantanan el mesénquima (Aminoazúcares, ácido Hialurónico, Condroitín-sulfato, Hexosamina)
a.- Edema gelatinoso del mesénquima.
Milogelosas, Adiposidades, etc.)
b.- Almacenamiento de sustancias gelatinosas en fascias, bandas, cartílagos, Aponeurosis.
(Reumatismo, artritis, artrosis, osteocondrosis, etc.)
5. Ácidos grasos sutóxicos: (Porcinos)
Se encuentran incluso intracelulares.
(Adiposidad, Hipertensión arterial, Policitemia y otros)
6. Angente Oncógeno: (NIEPER)
Endobiento (ENDERLEIN), Siphonospera polymorfa (von BREHMER)
Eritrocitos parasitados (SCHELLER)
Son importantes factores indicadores del surgimiento de fases de neoplasma.
7. Virus de la gripe porcina:
En cerdos:
La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo)1 es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virusperteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «swine influenza viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del géneroInfluenzavirus A (siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3 —aislada en Québec— y H1N2 —aislada en Japón y Europa).
En humanos:
La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta,fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)